viernes, 15 de julio de 2011

Macara Mi tierra linda!!!!!!!!



Macará, cantón privilegiado por la madre naturaleza dotándole de características únicas e irrepetibles, como es el estar rodeado de cerros y colinas cuyas generosas tierras brindan el sustento a valiente campesino, un valle cálido y hermoso que brinda variedad de acciones a su gente, un río cuyas exquisitas aguas dan vida y verdor al sector. Tanto el cantón, como su cabecera política, se encuentran vinculadas a la provincia y al país por la Panamericana Sur, que desde la ciudad de Loja, conduce hasta Macará, pasando por Catamayo, San Pedro de la Bendita, Catacocha y El Empalme. La ciudad de Macará es fronteriza con el Perú, país con el que se conecta a través del puente internacional, caracterizado siempre por ser cuna de gente alegre, sencilla y humanitaria.

Ubicado a 195 Km de la ciudad de Loja, valle extenso de terrenos empleados principalmente para la producción de arroz. Es atravesado por el rio del mismo nombre, formándose en sus riveras magníficos balnearios visitados por turistas nacionales y extranjeros. Este río sirve también de límite natural internacional con el Perú, sobre el cual se levanta el puente Internacional que da la bienvenida a turistas que nos visitan de distintos lugares. El cantón cuenta con 21901 habitantes.
DATOS GENERALES:
Cabecera cantonal:          Macará
Altitud:                           430 m.s.n.m
Temperatura promedio:    25 ºC
Superficie:                       578 Km2
Clima:                             Cálido seco
Ubicación:                       Suroccidente de la provincia de Loja
Limites:
  • Norte:  Cantones Celica y Paltas
  • Sur:     República del Perú
  • Este:    Cantón Sozoranga
  • Oeste:  Cantones Pindal y Zapotillo
División política:
2 parroquia urbana, 3 parroquias rurales y 48 barrios
Parroquias urbanas:
Eloy Alfaro y Macará
Parroquias rurales:
Larama, La Victoria y Sabiango
FIESTAS TRADICIONALES
- 10 de agosto, feria internacional
- 22 de septiembre, cantonización
- 23 de julio, fiesta en Sabiango
- 8 de octubre, fiesta en La Victoria
- 9 de diciembre, fiesta de Larama.
- 27 de septiembre de 1902, parroquialización Macará
- 11 de marzo de l947, parroquialización Larama
- 20 de abril de 1912, parroquialización Sabiango
- 16 de septiembre de l955, parroquialización La Victoria
LUGARES TURÍSTICOS
Parroquia Larama

Ubicada a 20 Km. al norte de Macará, es un pintoresco pueblo de coloridas y pequeñas casas de adobe y bahareque con piso de tierra.

Parroquia La Victoria
Se encuentra ubicada a 28 Km. al suroeste de Macará; rodeado de una naturaleza prodigiosa y tierras fértiles.
Parroquia Sabiango
Se encuentra ubicada al sureste de la provincia de Loja, se encuentra aproximadamente a 500 m. sobre el nivel del mar y su topografía es generalmente plana. Sus viviendas mantiene un estilo rústico pintada de llamativos colores.

RESERVAS
Reserva Natural Laipuna

Se encuentra ubicada en la Parroquia Larama del Cantón Macara, aproximadamente a 20 minutos del Parque Central por la vía Panamericana, los objetivos son la conservación e investigación del Bosque Seco Tumbesino del cuál forma parte, constituyendo un ecosistema donde predomina la biodiversidad, además pretende el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades aledañas a la reserva. La Reserva posee tres tipos de bosque debido a su altitud, la parte alta cubierta de neblina mantiene al bosque siempre verde, mientras que la parte media y baja se caracteriza por la presencia de árboles como el pasallo y el hualtaco que pierden sus hojas en época seca o de verano.

Reserva Natural Jorupe
Está ubicada al suroeste del Ecuador, a 10 minutos del Centro de Macará, por la vía hacia Sozoranga, la reserva con sus 1.050 ha. protege a 145 especies de aves, con un considerable número de endémicas y en peligro de extinción.
BOSQUES
Bosque Protector Cardo Palto

Ubicado a 1 Km. de la ciudad de Macará, con una extensión 90.83 ha, incluyendo tres hectáreas de la granja El Palto que forma parte de un convenio de cooperación entre el Colegio Técnico de Macará y PREDESUR.

Bosque Protector Jatumpamba Jorupe
Ubicado al sur de la Provincia de Loja, entre los cantones Macará y Sozoranga, tiene una extensión de 8.000 hectáreas de las cuales 4700ha., pertenecen a Macará y 3300ha. al Cantón Sozoranga, formando parte de una zona conocida como el centro de endemismo tumbesino.

El Tambo Negro
Se localiza entre las Parroquias La Victoria y Sabiango a 1.5 Km. de la última. En su mayoría está formado por el bosque seco tropical y constituyendo el hábitat principalmente del Ceibo, además se puede encontrar el Faique en las partes bajas y campos de maíz en la ladera sur. En el Tambo Negro habitan aproximadamente 120 especies de aves, entre las que se incluyen 20 que pertenecen a la Región Tumbesina, siendo las más representativas Leptotila ochraceiventris, Synallaxi tithys y Myrmeciza griseiceps, la importancia al bosque le da el alto grado de especies endémicas y amenazadas.

BALNEARIOS
La Lajilla

Se encuentra en las riveras del Río Macara, en el sector La Lajilla, a 10 minutos de la ciudad. El balneario ha sido acondicionado por la Municipalidad para brindar mayor comodidad al turista; las grandes piedras que se encuentran colocadas una sobre otra son utilizadas como rampas por los clavadistas que realizan verdaderos espectáculos al realizar piruetas antes de llegar al agua, en el mismo lugar se puede apreciar una pequeña cascada.

El Limón
Está ubicada en el sector del mismo nombre, rodeada de un encantador paisaje, sus cálidas aguas la convierten en una atractiva opción al escoger un lugar para divertirse en Macará.

La Cruz Del panadero
Ubicado en la Parroquia Sabiango, según la leyenda que cuentan los moradores hace algunos años en el lugar falleció un panadero, sus familiares colocaron una cruz en su memoria y a partir de ese momento el lugar tomó el nombre de La cruz del Panadero.

PARQUES
Parque Lineal Otamendi

Este pequeño parque se encuentra ubicado frente a la iglesia Matriz y Municipio del Cantón, su arquitectura es muy llamativa y constituye el punto de encuentro de las tardes y noches macareñas.

Parque Infantil
Se encuentra ubicado en el Centro de la Ciudad, brinda la comodidad y seguridad para disfrutar en familia de los encantos del lugar.
                                                  
SITIOS ARQUEOLOGICOS
Numbiaranga

Ubicado en la Parroquia Larama, se encontraron dos petroglifos de forma trapezoide bifacial, a 100 m. del caserío del barrio Numbiaranga. En la cara frontal del petroglifo se observan diferentes ideogramas con características geométricas, antropomorfas y zoomorfas, es decir figuras que le atribuyen a la divinidad cualidades y figuras humanas o animales. En la otra cara se encuentran cuatro perforaciones denominadas tacines. El otro petroglifo presenta dos ideogramas fácilmente identificables, de formas zoomorfitas y geométricas, igual que el otro petroglifo tiene tres tacines.

Jorupe
Ubicado a 25 minutos de la ciudad, vía a Sabiango, en la Parroquia Macará, aquí se encuentran dos petroglifos similares realizados en bloques rocosos y de forma ovoidal, tienen varios ideogramas grabados con la técnica del inciso, mostrando figuras geométricas, rostros humanos, manos y otras figuras que no se pueden identificar.

Hornillos
Ubicado a 5 minutos aproximadamente de la cabecera cantonal por la vía que conduce a Zapotillo, se encontraron dos petroglifos, de diferentes características. El primero se cree que era utilizado en la realización de ceremonias, por ser el más voluminoso, contener mayor número de ideogramas, y poseer en su parte superior derecha un profundo canal. El otro petroglifo muestra dos ideogramas, cuyos grabados simbolizan dos caras humanas y un cráneo unidas por líneas que se bifurcan a los lados formando aparentemente dos extremidades superiores.

OTROS SITIOS
Iglesia Matriz

Se encuentra situada en el centro de la ciudad, es una hermosa construcción colonial que mantiene su estilo tradicional, en su interior se venera a la Imagen de la Virgen de El Cisne, Patrona de la Provincia de Loja.

El Templete María Auxiliadora
Se denomina así por ser una moderna y llamativa Capilla al aire libre con una espectacular vista panorámica en honor a la Santísima Virgen María Auxiliadora. El Mirador ha sido remodelado por la actual Administración Municipal convirtiéndose en un lugar encantador rodeado de un paisaje llamativo por un lado se encuentra la ciudad de Macará y en la parte posterior se puede apreciar un segmento de bosque seco.

Altar Patrio
Este imponente monumento es el lugar donde se rinde culto a la Patria y a sus Hombres Ilustres, el parque que se encuentra a su alrededor es el complemento para que esta majestuosa obra cívica siga sobresaliendo en el centro de Macará.

Río Macará
Ubicado a 2.5 Km. de la ciudad de Macará, es un balneario natural que sirve como división limítrofe, constituyéndose un punto de encuentro de ecuatorianos y peruanos. Sobre el río fronterizo se levanta el Puente Internacional, que sirve para el intercambio comercial, cultural y turístico, formando el lazo de unión y hermanamiento de los dos países.

                                                                  HISTORIA
Macará, desde el siglo XVIII, se halla vinculado primeramente al cantón Cariamanga, luego Calvas. Por Ley de División Territorial el 25 de Junio de 1824, se crea el cantón Cariamanga, siendo sus parroquias Cariamanga, Amaluza, Sozoranga y Macará. En la primera Constituyente de la República del Ecuador, siendo Presidente el General Juan José Flores, ratifica la creación de Cariamanga, el 26 de Septiembre de 1830. Al constituirse el Gobierno Federal, liderado por Manuel Carrión Pinzano, expide el 15 de Octubre de 1859, el Decreto de División Territorial y Política, pues a la provincia de Loja, se le asigna cinco cantones: Loja, Calvas, Zaruma, Jambelí y Paltas. Mediante Decreto del 29 de Mayo de 1861, el cantón Cariamanga, toma el nombre de Calvas designando a Sozoranga, como cabecera cantonal. Pero el Congreso Nacional, definitivamente el 13 de Octubre 1863, establece que Cariamanga vuelva a ser Capital Cantonal de Calvas.

Decreto que es firmado por el Doctor Gabriel García Moreno, el día siguiente y es publicado en el periódico “El Nacional” N° 129 del 17 de Octubre de 1863. Lo cierto es que Macará, es fundación de la República, no así otros cantones. Al dividirse la Gran Colombia en tres Estados, uno de los cuales era el Ecuador y organizándose la División Territorial del país, a Macará, le tocó ser parroquia del Cantón Calvas hasta 1901. Por lo expuesto comienza a gestarse movimiento, tendiente a que Macará, alcance la jerarquía que merece y es así que el ilustre Macareño, Dr. Manuel Enrique Rengel Suquilanda, siendo Diputado por Loja y luego Secretario de la Cámara Baja, luche sin descanso hasta lograr que Macará, fuese elevado a la categoría de Cantón no solo porque llenare los requisitos legales, sino principalmente por las extraordinarias características que le favorecían para lucir ese rango; por hallarse situado en uno de los más hermosos valles de la provincia circundada de dos caudalosos ríos y muchas quebradas y de inmensos horizontes; por la noble hidalguía de sus gentes amables y hospitalarias, altivas y dignas en todas las alternativas de su heroico destino.

Con estos antecedentes y tomando en cuenta el progreso y adelanto de los macarenos, así como la urbanización de su caserío llamado San Antonio de Macará; por su posición geográfica, que la ubica como centro principal para las relaciones comerciales con el Perú y por otros beneficios que le son favorables, se logra la Cantonización.

No hay comentarios:

Publicar un comentario